jueves, 29 de enero de 2009

¿QUÉ OPINA HOBSBAWM SOBRE LA CRISIS?
REDACCIÓN BBC MUNDO
LUNES, 20 DE OCTUBRE DE 2008

El británico Eric Hobsbawm ha sido llamado "el historiador vivo más influyente" por la revista New York Review, y su visión marxista empapa su prolífica producción.
En estos días en los que las noticias instantáneas sobre la crisis financiera inundan los medios de comunicación, Hobsbawm concedió una larga entrevista a la BBC.
A los 91 años, Hobsbawm responde sobre los posibles cambios en la opinión intelectual sobre el capitalismo y sobre los efectos, duraderos según el, que tendrá la crisis económica mundial.

Aquí, los principales fragmentos de esa entrevista.

Muchos hablan de lo está pasando como un regreso al estatismo e incluso al socialismo. ¿Usted cree que es así?

Bueno, ciertamente es la más grave crisis del capitalismo desde la década del 30. Recuerdo un titular hace unos pocos días, en el Financial Times, que decía: "El capitalismo en convulsión". Hacía mucho que uno no leía ese titular en el FT.
Ahora, creo que esta crisis está siendo más dramática por los más de 30 años de una cierta ideología "teológica" del libre mercado, que todos los gobiernos en Occidente han seguido.
Esto está siendo reconocido como el fin de una era específica. Sin dudas, se hablará más de (John Maynard) Keynes y menos de (Milton) Friedman y (Friedrich) Hayek.
Porque como Marx, Engels y Schumpeter han previsto, la globalización -que está implícita en el capitalismo- no sólo destruye una herencia de tradición sino también es increíblemente inestable: opera a través de una serie de crisis.
Y esto está siendo reconocido como el fin de una era específica. Sin dudas, se hablará más de (John Maynard) Keynes y menos de (Milton) Friedman y (Friedrich) Hayek.
Todos están de acuerdo en que, de una forma u otra, habrá un mayor rol para el Estado. Ya hemos visto al Estado como el prestamista de última instancia. Quizás regresaremos a la idea del Estado como el empleador de última instancia, que es lo que fue bajo FDR (Fraklin Delano Roosevelt) en el "New Deal" en Estados Unidos.
Lo que sea, será un emprendimiento público de acción e iniciativa, que será algo que orientará, organizará y dirigirá también la economía privada. Será mucho más una economía mixta que lo que ha sido.

¿Y qué del Estado como redistribuidor? Lo que se ha hecho hasta ahora parece más pragmático que ideológico...

Creo que será pragmático de la forma que era antes. Lo que ha estado pasando es que en los últimos 30 años el capitalismo global ha operado de una forma increíblemente inestable, excepto -por varias razones- en los países occidentales desarrollados.
El capitalismo global ha operado de una forma increíblemente inestable, excepto -por varias razones- en los países occidentales desarrollados
Ellos se han mantenido, hasta un cierto punto, al margen, y por ello lo han minimizado.
En Brasil, en los 80, en México en los 90, en el sudeste asiático y Rusia en los 90, en Argentina en 2000: todos sabían que estas cosas podían traer catástrofes en el corto plazo. Y para nosotros eso implicaba caídas tremendas en el FTSE (bolsa de Londres) pero luego, seis meses después, recomenzábamos de nuevo.
Ahora, tenemos los mismos incentivos que habían en los '30: si no se hace nada, el peligro político y social es profundo y eso es, después de todo, la forma en que el capitalismo se reformó a sí mismo durante y después de la guerra, bajo el principio de "nunca más" a los riesgos del 30.
No sólo los riesgos económicos -que el "New Deal" no fue muy exitoso- sino también los riesgos políticos.

Usted vio esos riesgos hacerse realidad: estuvo en Alemania cuando Adolf Hitler llegó al poder. ¿Usted cree que podría darse algo remotamente parecido a eso, como una consecuencia de lo que está pasando ahora?

En los años '30 el efecto político neto a corto plazo de la Gran Depresión fue el fortalecimiento de la derecha, con dos excepciones. Una fue Escandinavia, que logró exitosamente moverse a la izquierda hacia regímenes socialdemócratas, y -curiosamente- Estados Unidos, donde reaccionaron a quien sería el equivalente de Bush.
El principal beneficiario de este descontento, otra vez con la posible excepción -al menos eso espero- de Estados Unidos, será para la derecha.
A la izquierda no le fue bien en los '30 hasta que llegó la guerra. Entonces, creo que ese es el principal peligro. En ese momento, hubo una izquierda fuerte en varias partes de Europa -incluyendo Inglaterra, con el partido laborista- pero hoy no la hay.
La izquierda está virtualmente ausente. Entonces, a mí me parece que el principal beneficiario de este descontento, otra vez con la posible excepción -al menos eso espero- de Estados Unidos, será la derecha.

¿Lo que vemos ahora es el equivalente de la caída de la Unión Soviética para la derecha? ¿Los desafíos intelectuales que esto implica para el capitalismo y el libre mercado son tan profundos como los desafíos que enfrentó la izquierda en 1989?

Sí, así lo creo, creo que este es el equivalente dramático al colapso de la Unión Soviética. Ahora sabemos que se terminó una era. No sabemos qué vendrá.
No creo que el lenguaje marxista políticamente será prominente; pero intelectualmente, la naturaleza del análisis marxista sobre la forma en la que el capitalismo opera verdaderamente será importante
Tenemos un problema intelectual: solíamos pensar hasta entonces que habían dos alternativas, o una o la otra: o el libre mercado o el socialismo. Pero en realidad hay muy pocos ejemplos de un completo caso de laboratorio de cada una de esas ideologías.
Entonces, creo que tenemos que dejar de pensar en una o la otra y debemos pensar en la naturaleza de la mezcla. Particularmente hasta qué punto esa mezcla está motivada por la conciencia del modelo socialista y de las consecuencias sociales de lo que ha pasado.

¿Cree que regresaremos al lenguaje del marxismo?

Hasta un cierto punto, lo hemos hecho. Encuentro bastante extraño que el redescubrimiento de Marx lo han generado los hombres de negocios, ya que no hay izquierda.
Desde la crisis de los 90, son los hombres de negocios quienes empezaron a hablar en términos de decir: "Bueno, Marx predijo esta globalización y podemos pensar que el capitalismo está planteado como una serie de crisis".
No creo que el lenguaje marxista políticamente será prominente; pero intelectualmente, la naturaleza del análisis marxista sobre la forma en la que el capitalismo opera verdaderamente será importante.

¿Siente un poco de reivindicación, después de años en los que la opinión intelectual iba en contra de lo que usted pensaba?

Bueno, obviamente hay un poco una sensación de schadenfreude (regocijo por la desgracia ajena).
Siempre dijimos que el capitalismo se iba a chocar contra sus propias dificultades, pero lo que yo siento no es reivindicación.
Lo que sí es cierto es que la gente descubrirá que de hecho lo que estaba pasando no ha producido los buenos resultados que se predecían.
Se crearon condiciones de inestabilidad enormes, que han creado condiciones en las que la desigualdad afecta no sólo a los más pobres, sino cada vez más a una gran parte de la clase media
Mire, por 30 años todos los ideólogos dijeron que todo iba a estar bien: el libre mercado es lógico y produce crecimiento máximo. Sí, decían, produce un poco de desigualdad aquí y allá, pero no importa porque también los pobres eran un poco más prósperos. Decían que funcionaría mejor que cualquier otra cosa.
Ahora sabemos que lo que pasó es que se crearon condiciones de inestabilidad enormes, que han creado condiciones en las que la desigualdad afecta no sólo a los más pobres, sino cada vez más a una gran parte de la clase media.

Sobre todo, en los últimos 30 años los beneficios de este gran crecimiento hemos sido principalmente a nosotros en Occidente en una condición de vida inmensurablemente superior que en cualquier otro lugar.
Y me sorprende mucho que el Financial Times diga que lo que esperan que pase ahora es que este nuevo tipo de globalización controlada beneficie a quienes realmente lo necesitan, que se reduzca la enorme diferencia entre nosotros que vivimos como príncipes y la enorme mayoría de los pobres y los desaventajados.

Y EL NOBEL DE ECONOMÍA ES PARA...
KRUGMAN HA SIDO UN FUERTE CRÍTICO DEL GOBIERNO DE GEORGE W. BUSH.
LUNES, 13 DE OCTUBRE DE 2008/BBC MUNDO

El economista estadounidense Paul Krugman ganó el Premio Nobel de Economía 2008, por su trabajo en integrar "los análisis sobre los patrones comerciales y sobre donde se lleva cabo la actividad económica".
Krugman es profesor de economía y relaciones internacionales en la Universidad de Princeton, en Estados Unidos, y es también un reconocido columnista del New York Times, donde ha criticado las medidas económicas del gobierno de George W. Bush.
La crisis financiera mundial que por estos días sacude los mercados había generado fuertes especulaciones sobre quién recibiría el premio dedicado a la economía.
En su fundamentación, la Real Academia Sueca de Ciencias dejó claro cuáles son las razones por las que escogió a Krugman para recibir el honor y los US$1,4 millón de dólares.
"¿Cuáles son los efectos del libre comercio y la globalización? ¿Cuáles son las fuerzas tras la urbanización mundial? Paul Krugman ha formulado una nueva teoría para responder estas preguntas", dijo la Academia.
Sorprendido
En esa teoría, afirmó, "deja ver por qué el comercio mundial está dominado por países que no sólo tienen condiciones similares sino también que comercian en productos similares".
Estamos siendo testigos de una crisis que es tan severa como lo crisis asiática en la década del 90. Esta crisis se parece a la Gran Depresión
En declaraciones telefónicas a una conferencia de prensa, Krugman dijo que la noticia del premio lo había sorprendido.
"Corrí para ducharme para poder participar de esta conferencia. Llamé a mi esposa y a mis padres... Pero todavía no he podido tomar una taza de café", dijo Krugman.
Además, aprovechó la ocasión para dar su opinión sobre la crisis.
"Estamos siendo testigos de una crisis que es tan severa como lo crisis asiática en la década del 90. Esta crisis se parece a la Gran Depresión", dijo.
En su libro "El Gran Engaño", Krugman -nacido en 1953- recopiló sus artículos periodísticos donde critica el poder de la extrema derecha por sobre los sistemas político, judicial y económico de Estados Unidos.
El Premio Nobel de Economía no es uno de los premios originales: fue creado en 1968 por el banco central sueco.

LA CRISIS, SEGÚN EL NUEVO NOBEL
REDACCIÓN BBC MUNDO
KRUGMAN ES UN CONOCIDO CRÍTICO DE LAS POLÍTICAS DE GEORGE W. BUSH.
Martes, 14 de octubre de 2008

El economista Paul Krugman recibió el Premio Nobel de Economía 2008 por su trabajo investigando los patrones de comercio y actividad económica del mundo.
Lea: Y el Nobel de Economía es para...
Pero, en un momento de incertidumbre y turbulencia financiera como el que se vive en las últimas semanas, el premio también le sirvió a Krugman -un crítico de las políticas neoliberales y del gobierno de George W. Bush- para transformarse en un referente inmediato de explicación de la compleja situación económica de estos días.
Esto dijo Krugman en una entrevista con la BBC después de enterarse que había sido seleccionado por la Academia Nacional de Ciencias sueca.
--------------------------------------------------------------------------------

Usted siempre ha estado a favor de mayor intervención estatal en la economía. ¿Se siente redimido por el hecho que los gobiernos se hayan visto obligados a crear estos planes de rescate?

Yo no estoy a favor de la intervención del Estado siempre y en todo, pero sí he sido un crítico de la visión extrema del libre mercado. Y sí, esta es una reivindicación para aquellos que decimos: "Esperen, el mercado no siempre tiene la razón".

¿Le desilusiona que el gobierno de Bush no se haya dado cuenta de la situación y haya actuado antes?

La palabra no es "desilusionado". La palabra es "asustado". Creo que es una de esas situaciones cuando importa mucho el tiempo, se puede hacer mucho daño. No me queda claro que ninguno de nosotros se dio cuenta de cuán mala era la crisis. La crisis se dio de una manera que se ha llevado por delante las expectativas.
Aún después de que se entendió la dimensión de la crisis, el gobierno de Bush se negó a enfrentar lo que era necesario hacer
Pero en las últimas tres semanas hemos visto cómo se pierde el tiempo porque, aún después de que se entendió la dimensión de la crisis, el gobierno de Bush se negó a enfrentar lo que era necesario hacer.

Este martes el gobierno de Estados Unidos lanzará, como lo ha hecho el Reino Unido y otros países, su propio plan de recapitalización de bancos. ¿Cree que esto es una buena idea?

Realmente es lo que yo y otros hemos estado pidiendo en las últimas tres semanas. El plan británico es el más sensato que hemos visto en esta crisis. Entonces sí, son buenas noticias.

¿Qué determinará el éxito de este plan en Estados Unidos?

Bueno, necesitamos entregar el capital a los bancos adecuados. Existe esta pregunta: ¿realmente hemos diagnosticado bien las razones de la crisis? Siempre es importante ser humildes en esto. Y además, también examinar si será suficiente.
La cantidad de desconfianza y pánico que ha generado la crisis es algo importante. No es muy fácil revertir eso, aún en una política en la que funcionan sus fundamentos.

El plan de Paulson costó US$700.000 y la suma de los rescates lanzados por el gobierno británico pareciese superar ese monto. ¿Será suficiente este dinero?

Las acusaciones de "socialismo" no asustan tanto como la sensación de que el sistema está colapsando.
En realidad la inyección de capital del Reino Unido es de US$37.000 millones, que si uno lo compara con Estados Unidos en términos de producto bruto interno es menor. Y las garantías de los préstamos quizás se pueda hacer por otros métodos, aunque no sé si es legal.
Probablemente será hecho por otros métodos sin tener que expandir la cantidad de dinero. No creo que los recursos serán inadecuados en Estados Unidos.

¿Creen que, en Estados Unidos, la política será un problema más grande?

Sí, nos estamos acercando a la situación de que un gobierno republicano está trabajando con los demócratas y los republicanos se mantienen al margen; es un escenario que todos estaban tratando de evitar.
Pero en realidad creo que el escenario político en torno a esto ha cambiado en las últimas tres semanas; la gente ahora está realmente asustada. Las acusaciones de "socialismo" no asustan tanto como la sensación de que el sistema está colapsando.

“ESTA CRISIS ASUSTA A LOS PODEROSOS”
20 DICIEMBRE 2008
NOAN CHOMSKY
http://ugoolcese.wordpress.com/esta-crisis-asusta-a-los-poderosos/

Según Chomsky, el “patio trasero” alcanza cierto grado de integración e independencia por primera vez en 500 a
El filósofo norteamericano analiza el impacto de la debacle financiera en su país y aporta su visión sobre las relaciones de poder en el mundo
“En Estados Unidos, los ricos y poderosos son felices de imponer la disciplina del mercado a otros, pero se cercioran de que son protegidos por el Estado, que, en gran parte, controlan”, declaró el controvertido lingüista, filósofo y activista político estadounidense Noam Chomsky en una entrevista exclusiva.
Chomsky es uno de los intelectuales más influyentes de la izquierda norteamericana. Su mirada crítica sobre Estados Unidos, sus dirigentes y su sociedad ha generado polémicas en el mundo entero.
Defensor de los Derechos Humanos y autor de más de cincuenta libros, Chomsky comparte su opinión sobre la crisis financiera y política de su país.

-¿Por qué esta crisis es única?

-La crisis golpea y asusta a los ricos y poderosos y, por lo tanto, los líderes mundiales la toman con mayor seriedad. Hubo otras crisis más fuertes, pero como las víctimas no eran de Occidente, se les restó importancia.

-¿En qué se diferencia de la de 1930?

-En que es más profunda. En verdad, para Estados Unidos, la crisis financiera es una más, pero esta vez hay recesión en la economía real.

-¿La crisis supone el fin de la hegemonía mundial de Estados Unidos?

-Es poco probable. Estados Unidos tiene enormes ventajas sobre las otras potencias. En el campo militar, se encuentra completamente sólo. En cuanto a materia económica, es similar a Europa, sólo que Estados Unidos es homogéneo, entonces puede tomar políticas para todo el país sin crear problemas internos. Además, cuenta con mejores recursos. De todas maneras, es cierto que la dominación de Estados Unidos está declinando y el mapa político mundial es cada vez más multipolar.

-¿Cómo sería, entonces, la nueva arquitectura geopolítica?

-Desde 1970, el sistema económico global es tripolar, con centros en Norteamérica, Europa y el Noreste asiático. Un tema crucial es el control de la energía. Mientras el mundo todavía dependa de los combustibles fósiles, el foco estará en el Medio Oriente. Para Rusia, esto también es una carta fuerte debido a que allí se encuentran estos recursos, aunque en menor medida que en el Medio Oriente.

-¿Qué lugar ocupan las potencias emergentes en ese mapa?

-Bueno, entre las potencias emergentes se destacan China e India, pero ellos tienen serios conflictos internos, desconocidos en el Occidente. Por ejemplo, según el Índice para el Desarrollo Humano de las Naciones Unidas, China ocupa el puesto 81 e India el 128. Esto se ve agravado por los grandes problemas ecológicos y por las empresas multinacionales que lideran los sectores más importantes de la economía, en especial, los relacionados a la tecnología de avanzada.

-¿Y América Latina?

-La declinación de Estados Unidos se siente particularmente en el tradicional “patio trasero”, donde por primera vez en 500 años alcanza cierto grado de integración e independencia. Además, las relaciones entre los países sudamericanos adquieren más peso y autonomía.

No hay comentarios:

¡BIENVENIDOS COMPAÑEROS!

Somos un espacio de estudio y pensamiento crítico de la realidad mundial y nacional, asumiendo como método de análisis el materialismo dialéctico.

Planteamos que el actuar del ser humano es indesligable de la política y que la acción política debe ser aplicada y desarrollada científicamente, y que frente a tantos problemas nuevos debemos profundizar el conocimiento de sus contradiciones internas, aprendiendo a ser contrarios del dogmatismo y empirismo, principales problemas de nuestro tiempo.

Nuestra posición se concreta acortando la brecha entre lo que planteamos y lo que la realidad exige. En tanto que en lo que se nos exija manifestar posición será deacuerdo a las problematicas especificas que se planteen.

Esperamos entonces nos acompañen con sus ideas.


SECRETARÍA DE PRENSA Y PROPAGANDA CIQ'ANTU - UNE.



DOCUMENTOS

NUESTRA MÚSICA...